Arquímedes (Siracusa, Sicilia, 287 - 212 a.c.) matemático y geómetra griego considerado el más notable científico y matemático de la antigüedad, es recordado por el Principio de Arquímedes y por sus aportes a la cuadratura del círculo, el estudio de la palanca, el tornillo de Arquímedes, la espiral de Arquímedes y otros aportes a la matemática, la ingeniería y la geometría.
Durante el asedio de Siracusa por el general romano Marcelo, Arquímedes, a pesar de no ostentar cargo oficial alguno se puso a disposición de Hierón, llevando a cabo prodigios en defensa de su ciudad natal, pudiéndose afirmar que él sólo sostuvo la plaza contra el ejército romano. Entre la maquinaria de guerra cuya invención se le atribuye está la catapulta y un sistema de espejos y lentes que incendiaba los barcos enemigos al concentrar los rayos del Sol; según algunos historiadores, era suficiente ver asomar tras las murallas algún soldado con cualquier objeto que despidiera reflejos brillantes para que cundiera la alarma entre el ejército sitiador. Sin embargo, los confiados habitantes de Siracusa, teniéndose a buen recaudo bajo la protección de Arquímedes, descuidaron sus defensas, circunstancia que fue aprovechada por los romanos para entrar al asalto en la ciudad Santa Cruz.
A pesar de las órdenes del cónsul Marco Claudio Marcelo de respetar la vida del sabio, durante el asalto un soldado que lo encontró abstraído en la resolución de algún problema, quizá creyendo que los brillantes instrumentos que portaba eran de oro o irritado porque no contestaba a sus preguntas, le atravesó con su espada causándole la muerte. Otros datos dicen que, haciendo operaciones en la playa, unos soldados romanos pisaron sus cálculos, cosa que acabó en discusión y la muerte por espadazo por parte de los romanos.
Aunque probablemente su contribución científica más conocida sea el principio de la hidrostática que lleva su nombre, el Principio de Arquímedes, no fueron menos notables sus disquisiciones acerca de la cuadratura del círculo, el descubrimiento de la relación aproximada entre la circunferencia y su diámetro, relación que se designa hoy día con la letra griega π (pi).
Arquímedes demostró que el lado del hexágono regular inscrito en un círculo es igual al radio de dicho círculo; así como que el lado del cuadrado circunscrito a un círculo es igual al diámetro de dicho círculo. De la primera proposición dedujo que el perímetro del hexágono inscrito era 3 veces el diámetro de la circunferencia, mientras que de la segunda dedujo que el perímetro del cuadrado circunscrito era 4 veces el diámetro de la circunferencia.
Afirmó además que toda línea cerrada envuelta por otra es de menor longitud que ésta, por lo que la circunferencia debía ser mayor que tres diámetros pero menor que cuatro. Por medio de sucesivas inscripciones y circunscripciones de polígonos regulares llegó a determinar el valor aproximado de π como:
3,1408 \approx \frac{223}{71} < \pi < \frac{22}{7} \approx 3,1428
Con los rudimentarios medios de los que disponía el sabio griego, el error absoluto que cometió en el cálculo de π resultó ser inferior a una milésima (0,0040 %).
Sin embargo, Arquímedes es más conocido por enunciar el principio que lleva su nombre:
Principio de Arquímedes: todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.
Cuenta la historia que Hierón, el antes citado monarca de Siracusa, hizo entrega a un platero de la ciudad de ciertas cantidades de oro y plata para el labrado de una corona. Finalizado el trabajo, Hierón, desconfiado de la honradez del artífice y aún reconociendo la calidad artística de la obra, solicitó a Arquímedes que, conservando la corona en su integridad, determinase la ley de los metales con el propósito de comprobar si el artífice la había rebajado, guardándose para sí parte de lo entregado impulsado por la avaricia, la misma, con seguridad, que al propio Popin impelía a realizar semejante comprobación.
Preocupado Arquímedes por el problema, al que no encontraba solución, un buen día al sumergirse en el baño advirtió, como tantas veces con anterioridad, que a causa de la resistencia que el agua opone, el cuerpo parece pesar menos, hasta el punto que en alguna ocasión incluso es sostenido a flote sin sumergirse. Pensando en ello llegó a la conclusión que al entrar su cuerpo en la bañera, ocupaba un lugar que forzosamente dejaba de ser ocupado por el agua, y adivinó que lo que él pesaba de menos era precisamente lo que pesaba el agua que había desalojado.
Dando por resuelto el problema que tanto le había preocupado fue tal su excitación que, desnudo como estaba, saltó de la bañera y se lanzó por las calles de Siracusa al grito de ¡Eureka! ¡Eureka! (¡Lo encontré! ¡Lo encontré!). Procedió entonces Arquímedes a pesar la corona en el aire y en al agua comprobando que en efecto, su densidad no correspondía a la que hubiera resultado de emplear el artífice todo el oro y la plata entregados y determinando, en consecuencia, que éste había estafado al Rey.
Tornillo de Arquímedes.
Tornillo de Arquímedes.
No se agota con esta anécdota el talento de Arquímedes que, además, se anticipó al descubrimiento del cálculo integral con sus estudios acerca de las áreas y volúmenes de figuras sólidas curvadas y de áreas de figuras planas; realizó un exhaustivo estudio de la espiral uniforme, conocida como espiral de Arquímedes; determinó el resultado de la serie geométrica de razón 1/4, el más antiguo del que se tiene noticia; creó un sistema numérico posicional para escribir números muy grandes; inventó una máquina para la elevación de agua, el tornillo de Arquímedes, así como la balanza que lleva su nombre; enunció la ley de la palanca lo que le llevó a proferir la célebre frase Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo; inventó la polea compuesta, basada en el principio de la palanca, empleándola para mover un gran barco para sorpresa del escéptico Hierón.
Para él, su mayor descubrimiento fue demostrar que el volumen de una esfera es dos tercios del volumen del cilindro que la circunscribe, descubrimiento que pidió que fuera grabado en su tumba, según cuenta Plutarco. Cuarenta años después, el historiador romano Cicerón encontró la tumba gracias al grabado. Actualmente la tumba esta otra vez perdida.
Arquímedes fue autor de numerosas obras de variada temática en las que destaca el rigor de sus demostraciones geométricas, razón por la que es considerado el más notable científico y matemático de la Antigüedad. Aunque muchos de sus escritos se perdieron en la destrucción de la Biblioteca de Alejandría, han llegado hasta la actualidad a través de las traducciones latinas y árabes. Aquí se indican algunas de ellas:
* El arenario.
* La medida del círculo.
* De la esfera y el cilindro.
* De la cuadratura.
* De la Parábola.
* De los esferoides y conoides.
* De las espirales.
* Determinación de los centros de gravedad en las líneas y en los planos.
* Del equilibrio de los cuerpos en los fluidos.
* El método.
* De los métodos mecánicos en la geometría (Palimsepto de Arquímedes).
lunes, 23 de abril de 2007
Esperma a partir de muestras de la médula
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjy5thA1qLGkN6vqnKdYPvWj-sMVRVJGOrCbBDuLdhFsUsm5hIUR6klgtUYRpnYppuB57F2AnxpOg9Ms8hhRpBwmW8CzEPheTZcuvzGQKrmA7vjpFidDBjA-NslbcxlVPgM8_7v2mP0qp0/s320/espermatozoides.jpg)
Si, como afirman un equipo de científicos de las universidades de Gotinga y Münster y de la Facultad de Medicina de Hannover, han obtenido células de esperma inmaduras a partir de la médula ósea humana, esto significaría que en cinco años se podría usar para tratamientos de fertilidad
Este estudio, por el que se logró aislar células troncales adultas de muestras de médula ósea extraída, se realizó con varones que se prestaron voluntarios. Mediante inducción, los investigadores consiguieron transformar esas células troncales, que pueden crecer y convertirse en distintos tipos de células del tejido muscular, en células espermatogoniales.
Estas células espermatogoniales son las que maduran más tarde como esperma, aunque de momento no se ha llegado a alcanzar este punto en la investigación. Por ahora, estamos hablando tan sólo de esperma inmaduro. 'El paso siguiente será ver si conseguimos que se transformen en esperma maduro', señaló el investigador Nayernia, que dirigió los trabajos. Esto si no se topa con problemas legales y de ética médica.
Se especula también sobre las posibilidades de conseguir esperma de la médula ósea femenina, con lo que las mujeres podrían prescindir de los varones para la reproducción. Sin embargo, el profesor Robin Lovell Badge, del Instituto Nacional de Investigaciones Médicas de Londres, señaló que no es tan fácil que la médula ósea femenina no puede convertirse en esperma debido a que la existencia de dos cromosomas X en la mujer es incompatible con su producción.
para más información: http://www.youtube.com/watch?v=GX4_3cV_3Mw
miércoles, 11 de abril de 2007
El Cambio Climatico
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAxDgf_UTWWYLZaVzZFd13oSt-z1G6Lc2BRG89EYTPHYVOdUviDC1pEVQQwNs17s8AwWjdGnEku4SLQCmon1g_L5dBdZKoFaPEWpMISSg9Yg43r0IuufCgSFyjkShNKXoQK0mkqZypOMc/s320/cambioclimatico.jpg)
Si tienes un ordenador y quieres ayudar a predecir el cambio climático, sólo tienes que apuntarte a Climaprediction.net , una página web que auna los datos proporcionados por miles de ordenadores en todo el mundo para evaluar los efectos del aumento de gases invernadero.
Para llevar a cabo este experimento colectivo, cada ordenador ejecuta una simulación tomando en cuenta los niveles de dióxido de carbono presentes en la atmósfera antes del inicio de la revolución industrial y, con unas sencillas variaciones, simulan más de 60,000 situaciones distintas.
En el experimento están tomado parte 95,000 personas de 150 paises con solo descargar en su ordenador un pequeño programa que se ejecuta de forma automática cada vez que detecta que el ordenador está encendido. Este proceso no afecta a otras tareas que se estén llevando a cabo y puedes elegir entre no enterarte de que está funcionando o bien dejar abierta una ventana donde observar los datos que el programa va arrojando sobre el clima y sus variaciones. Los resultados de cada simulación son enviados de forma automática a la central de climaprediction.net, donde puedes conocer las conclusiones de analizar tus datos y los del resto de participantes en el programa.
Vía Genciencia
La infertilidad masculina
La revista Human Reproduction publica un estudio según el cual se concluye que si durante el embarazo la madre ingiere carne de de vacuno en cantidades importantes -consideradas como tales más de siete comidas con carne por semana-, esto puede afectar al esperma de su futuro hijo varón. Descubrimos de esta manera, una nueva causa para la infertilidad masculina, y las subsiguientes dificultades para concebir, un problema tan común en los últimos tiempos.
La investigación, realizada entre 2000 y 2005 y a cuya cabeza se encontraba Shanna Swan (epidemióloga reproductiva y ambiental de la Escuela de Medicina de Rochester), comparaba el semen de 387 hombres cuyas compañeras estaban embarazadas. La comparación se hacía a partir del número de espermatozoides que contenían las mismas muestras de semen de los diferentes varones. Al tiempo, se analizaba la dieta tanto de esas madres, como la de los hombres que las habían dejado embarazadas.
Los resultados lanzaron la siguiente cifra: de los 51 hombres cuyas madres recordaban que consumieron carne durante el periodo de gestación, 18 de ellos tenían una cuenta de esperma considerada subfértil según la categorización de la Organización Mundial de la Salud. sólo eso, los espermatozoides en estos hombres presentan, además, menor movilidad.
Se aclara en la investigación que estas consecuencias para los hijos del consumo de carne en mujeres embarazadas no se debe a las propiedades de la carne en sí. Se debe al hecho de que ese ganado ha sido tratado con hormonas, pesticidas y otros contaminantes. Hormonas de uso generalizado, sobre todo en Estados Unidos, que se emplean para engordar al ganado de manera artificial.
Basándonos en este estudio, no estaría de más recomendar a las futuras madres embarazadas que consuman carnes rojas moderadamente (o producidas en granjas biológicas) si en un futuro, además de madres, quieren ser abuelas.
La investigación, realizada entre 2000 y 2005 y a cuya cabeza se encontraba Shanna Swan (epidemióloga reproductiva y ambiental de la Escuela de Medicina de Rochester), comparaba el semen de 387 hombres cuyas compañeras estaban embarazadas. La comparación se hacía a partir del número de espermatozoides que contenían las mismas muestras de semen de los diferentes varones. Al tiempo, se analizaba la dieta tanto de esas madres, como la de los hombres que las habían dejado embarazadas.
Los resultados lanzaron la siguiente cifra: de los 51 hombres cuyas madres recordaban que consumieron carne durante el periodo de gestación, 18 de ellos tenían una cuenta de esperma considerada subfértil según la categorización de la Organización Mundial de la Salud. sólo eso, los espermatozoides en estos hombres presentan, además, menor movilidad.
Se aclara en la investigación que estas consecuencias para los hijos del consumo de carne en mujeres embarazadas no se debe a las propiedades de la carne en sí. Se debe al hecho de que ese ganado ha sido tratado con hormonas, pesticidas y otros contaminantes. Hormonas de uso generalizado, sobre todo en Estados Unidos, que se emplean para engordar al ganado de manera artificial.
Basándonos en este estudio, no estaría de más recomendar a las futuras madres embarazadas que consuman carnes rojas moderadamente (o producidas en granjas biológicas) si en un futuro, además de madres, quieren ser abuelas.
Deterorio cognitivo no sólo causado por la vejez
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsDXfXvuuMvlkkWFVKRG0D_6HM9gSi_jyc0RmE1Xs9ZcLkHnGJvdhmh2O9JukUJ-gsBdxJnvv3zC7E8c8re2hOZWQRBnhLqngITvPBUyxraBZTvHjEjtx1pJ36pFUIjno4Zf9hMY9k1Z8/s320/neurona.jpg)
Los problemas de memoria, hasta ahora siempre asociados al avance de la edad y el envejecimiento, podrían tener otra causa. Después de elaborar un estudio, el investigador del Instituto McKnight del Cerebro, Thomas Foster, -catedrático experto en investigaciones cerebrales relacionadas con la pérdida de la memoria- ha declarado que "el envejecimiento se asocia con el aumento de fallos de memoria u olvidos, pero mi trabajo muestra que el problema puede ser un ligero cambio en un mecanismo normal de olvido".
La causa de ciertos olvidos, cada vez mayores con el paso del tiempo, se podrían deber -más que a la edad- a las ligeras modificaciones en la forma como el cerebro archiva los recuerdos para dejar espacio a otros nuevos conocimientos. Es decir, los problemas cognitivos relacionados con el olvido se deben más a los patrones de
comunicación entre las células cerebrales y a los compuestos químicos que estas células necesitan para comunicarse. Algo que no tiene que ver tanto con la edad.
Según entienden los científicos, los recuerdos se convierten en tales y no pasan al ámbito del olvido cuando la comunicación entre neuronas es mayor, comunicación que tiene lugar gracias al salto de señales a través de los pequeños vacíos (o sinapsis) que existen entre neuronas. La formación de un recuerdo será más fácil y eficiente cuanto menos envergadura requiera este proceso de comunicación, es decir, cuantas menos señales entre neuronas se tengan que transmitir para ello. Un mecanismo cerebral de simplificación que, se podría decir, sirve para "limpiar los circuitos cerebrales" y continuar realizando este proceso. Sin embargo, el abuso de este mecanismo puede finalmente llevarnos a no generar ningún recuerdo, al olvido.
Se ha llegado a esta conclusión después de una investigación con ratas de diferentes edades. A todos los animales de les entrenó para realizar una acción que aprendieron rápidamente. Después, a algunas de las ratas, independientemente de su edad, se las sometió a una leve señal eléctrica que hacía a la sinapsis menos sensible y que, por tanto, entorpecía la comunicación entre células. El resultado fue que las ratas más jóvenes y las más viejas que antes había demostrado "buena memoria" eran más resistentes a la interferencia. No así las más viejas que nunca demostraron buena capacidad para recordar.
Después de este hallazgo, se abren más las posibilidades en el desarrollo de nuevas terapias o medicamentos que mejoren los mecanismos cerebrales que tienen que ver con la eficacia de la memoria. Y, por supuesto, ya nadie podrá echar la culpa de sus olvidos al número de velas de tarta que sopló en su último cumpleaños.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)