Tipos de Neuronas
Aunque hay muchos tipos diferentes de neuronas, hay tres grandes categorías basadas en su función:
1. Las neuronas sensoriales son sensibles a varios estímulos no neurales. Hay neuronas sensoriales en la piel, los músculos, articulaciones, y órganos internos que indican presión, temperatura, y dolor. Hay neuronas más especializadas en la nariz y la lengua que son sensibles a las formas moleculares que percibimos como sabores y olores. Las neuronas en el oído interno nos proveen de información acerca del sonido, y los conos y bastones de la retina nos permiten ver.
2. Las neuronas motoras son capaces de estimular las células musculares a través del cuerpo, incluyendo los músculos del corazón, diafragma, intestinos, vejiga, y glándulas.
3. Las interneuronas son las neuronas que proporcionan conexiones entre las neuronas sensoriales y las neuronas motoras, al igual que entre ellas mismas. Las neuronas del sistema nervioso central, incluyendo al cerebro, son todas interneuronas.
La mayoría de las neuronas están reunidas en “paquetes” de un tipo u otro, a menudo visible a simple vista. Un grupo de cuerpos celulares de neuronas, por ejemplo, es llamado un ganglio o un núcleo. Una fibra hecha de muchos axones se llama un nervio . En el cerebro y la médula espinal, las áreas que están compuestas en su mayoría por axones se llaman materia blanca , y es posible diferenciar vías o tractos de esos axones. Las áreas que incluyen un gran número de cuerpos celulares se llaman materia gris .
martes, 27 de marzo de 2007
lunes, 26 de marzo de 2007
Tema del Mes (Parte III)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLlWs7MJjH7pHXzE45RYG2U6I71NZCsN6hns8CcN5BASm3tn3ZDHEgeA1zO5_z4fmG2pG4TrL55flQ9ymrkcgnk-QTu5rSRxGh4wPSheMtPPeY9tTNxHvSWKnVvuHUArFXyRWnQFnIaeY/s320/receptorsite.gif)
La sinapsis
Cuando el potencial de acción alcanza la terminación del axón, causa que diminutas burbujas químicas llamadas vesículas descarguen su contenido en el salto sináptico. Esas sustancias químicas son llamadas neurotransmisores . Estos navegan a través del salto sináptico hasta la siguiente neurona, donde encuentran sitios especiales en la membrana celular de la siguiente neurona llamados receptores .
La sinapsis
Cuando el potencial de acción alcanza la terminación del axón, causa que diminutas burbujas químicas llamadas vesículas descarguen su contenido en el salto sináptico. Esas sustancias químicas son llamadas neurotransmisores . Estos navegan a través del salto sináptico hasta la siguiente neurona, donde encuentran sitios especiales en la membrana celular de la siguiente neurona llamados receptores .
martes, 20 de marzo de 2007
El Tema del Mes(Parte II)
El potencial de acción
Cuando las sustancias químicas hacen contacto con la superficie de la neurona, estas cambian el balance de iones (átomos cargados electrónicamente) entre el interior y el exterior de la membrana celular. Cuando este cambio alcanza un nivel umbral, este efecto se expande a través de la membrana de la célula hasta el axón. Cuando alcanza al axón, se inicia un potencial de acción.
La superficie del axón contiene cientos de miles de minúsculos mecanismos llamados bombas de sodio . Cuando la carga entra en el axón, las bombas de sodio a la base del axón hacen que los átomos de sodio entren en el axón, cambiando el balance eléctrico entre dentro y fuera. Esto causa que la siguiente bomba de sodio haga los mismo, mientras que las anteriores bombas retornan el sodio hacia fuera, y así en todo el recorrido hacia abajo del axón.
¡El potencial de acción viaja a una media de entre 2 y 400 kilómetros por hora!
Cuando las sustancias químicas hacen contacto con la superficie de la neurona, estas cambian el balance de iones (átomos cargados electrónicamente) entre el interior y el exterior de la membrana celular. Cuando este cambio alcanza un nivel umbral, este efecto se expande a través de la membrana de la célula hasta el axón. Cuando alcanza al axón, se inicia un potencial de acción.
La superficie del axón contiene cientos de miles de minúsculos mecanismos llamados bombas de sodio . Cuando la carga entra en el axón, las bombas de sodio a la base del axón hacen que los átomos de sodio entren en el axón, cambiando el balance eléctrico entre dentro y fuera. Esto causa que la siguiente bomba de sodio haga los mismo, mientras que las anteriores bombas retornan el sodio hacia fuera, y así en todo el recorrido hacia abajo del axón.
¡El potencial de acción viaja a una media de entre 2 y 400 kilómetros por hora!
viernes, 16 de marzo de 2007
El Tema Del Més (Parte I)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0sfVHIZzoeYvcmMdre5-x7osdwd-mwXa3Dk8CyxvuW5q6dxYlmEra4ZN3Th1YoHd8iYBayszGWZAvDSEc6OQpYrJLEMu_wysCiFDQV_mNyVRaYpiL4zhOKwiLqgXRUQOZXjeXiuA-uzM/s400/neurona.gif)
Las Neuronas,
Esta claro que la mayoría de lo que entendemos como nuestra vida mental implica la actividad del sistema nervioso, especialmente el cerebro. Este sistema nervioso está compuesto por miles de millones de células, las más simple de las cuales son las células nerviosas o neuronas. ¡Se estima que debe haber cien mil millones de neuronas en nuestro sistema nervioso!
Una neurona típica tiene todas las partes que cualquier otra célula pueda tener, y unas pocas estructuras especializadas que la diferencian. La principal parte de la célula es llamado soma o cuerpo celular . Contiene el núcleo , el cual contiene el material genético en forma de cromosomas.
Las neuronas tienen un gran número de extensiones llamadas dendritas . A menudo parecen como ramas o puntos extendiéndose fuera del cuerpo celular. Las superficies de las dendritas son principalmente lugar donde se reciben los mensajes químicos de otras neuronas.
Hay una extensión que es diferente de todas las demás, y se llama axón . A pesar de que en algunas neuronas es difícil distinguirlo de las dendritas, en otras es fácilmente distinguible por su longitud. La función del axón es transmitir una señal electroquímica a otras neuronas, algunas veces a una distancia considerable. En las neuronas que componen los nervios que van desde la medula espinal hasta tus pies, ¡los axones pueden medir hasta casi 1 metro!
Los axones más largos están a menudo recubiertos con una capa de mielina, una serie de células grasas que envuelven al axón muchas veces. Eso hace al axón parecer como un collar de granos en forma de salchicha. Sirven para una función similar a la del aislamiento de los cables eléctricos.
Al final del axón está la terminación del axón , que recibe una variedad de nombres como terminación, botón sináptico, pié del axón , y otros (!No se por que nadie ha establecido un término consistente!). Es allí donde la señal electroquímica que ha recorrido la longitud del axón se convierte en un mensaje químico que viaja hasta la siguiente neurona.
Entre la terminación del axón y la dendrita de la siguiente neurona hay un pequeño salto llamado sinapsis (o salto sináptico, o grieta sináptica), sobre la cual discutiremos un poco. Para cada neurona, hay entre 1000 y 10.000 sinapsis.
miércoles, 14 de marzo de 2007
NUESTRO INVITADO DEL MES
SIR ISAAC NEWTON
Sir Isaac Newton, (4 de enero, 1643 NS – 31 de marzo, 1727 NS) fue un científico, físico, filósofo, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en el Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.
Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la Revolución científica.
Entre sus hallazgos científicos se encuentran los siguientes: el descubrimiento de que el espectro de color que se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en lugar de provenir del prisma (como había sido postulado por Roger Bacon en el siglo XIII); su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas; su desarrollo de una ley de conducción térmica, que describe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos al aire; sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas.
Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de las matemáticas, desarrollando el teorema del binomio. El matemático y físico matemático Joseph Louis Lagrange (1736–1813), dijo que "Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija al mundo."
Sir Isaac Newton, (4 de enero, 1643 NS – 31 de marzo, 1727 NS) fue un científico, físico, filósofo, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en el Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.
Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la Revolución científica.
Entre sus hallazgos científicos se encuentran los siguientes: el descubrimiento de que el espectro de color que se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en lugar de provenir del prisma (como había sido postulado por Roger Bacon en el siglo XIII); su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas; su desarrollo de una ley de conducción térmica, que describe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos al aire; sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas.
Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de las matemáticas, desarrollando el teorema del binomio. El matemático y físico matemático Joseph Louis Lagrange (1736–1813), dijo que "Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija al mundo."
La medula Espinal
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgoW630DHhpm3FHW3do_pZLgaFe9FzKTV6twfyzcjPkti9d6HBP8G3pI_zUgFnCuJLV5uJtrjuOcuds8D6qUBxVDSQ28eTKX3UIM60HPz4P2f9TLcqJwrOuBwo3Kz25Ory0R_2XXV4tlTU/s400/medula.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBOVwSlbgzlIy4ObI5IL1g3GPQ5SC_CaVXmOPs3JEdRj1xFwH4FhyphenhyphenlqiR5LlIIAco1UYJFdb9L2sfA8BPxtlQZUf1B9jpvwnWQpvC6vg-OGGgq8_e8hAsjz8I18eM2g0WwHAf8pwNsqX0/s400/medula+espinal.jpg)
La médula espinal es un cordón nervioso con una longitud de 46cm y un diámetro de 1 centímetro, en el desarrollo la longitud de la médula coincide con la de la columna vertebral, sin embargo, en un cuerpo humano adulto, la médula espinal llega aproximadamente hasta el primer o segúnda vértebra lumbar, tiene forma más o menos cilíndrica, a medida que la médula se separa del búlbo raquídeo, adquiere una forma más cilíndrica, encerrado dentro de la columna vertebral. Su región mas interna está compuesta por sustancia gris y la exterior por la sustancia blanca, que forma haces de fibras que trasportan la información. Está dividida en segmentos, así, los nervios espinales quedan emplazado en 7 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccis. Cada segmento tiene dos raíces (dorsales y ventrales) situadas de forma simétrica en la parte dorsal y ventral.
Función
Su función más importante es conducir, mediante las vías nerviosas de que está formada, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los músculos, además de un cierto procesamiento de información dentro de sí misma, formando el arco reflejo, y su manifestación, el acto reflejo.
Estructura
Comienza por arriba en el agujero occipital del cráneo, donde se continúa con el bulbo raquídeo del encéfalo, para terminar a nivel del borde inferior de L1. Los nervios destinados a niveles inferiores descienden y salen por el espacio correspondiente, denominándose en conjunto cola de caballo, por su aspecto.
La médula espinal està envuelta por las meninges que se disponen en tres capas de tejido conectivo al igual que el encéfalo que la protegen de golpes externos. Se divide de la estructura ósea en tres partes
Duramadre: la capa más dura, que la divide de la estructura ósea por un plexo venoso y por un capa lípida
Aracnoides: cavidad esponjosa, que se divide de la duramadre por el líquido linfático.
Piamadre o parte interna: dividía por del aracnoides por el espacio subaranocido y por el líquiedo cefaloraquídeo.
Posee un conducto central por el que discurre líquido cefalorraquídeo.
Configuración Macroscópica
La medula espinal posee cuatro caras: una cara anterior, dos caras laterales y una cara posterior. La cara anterior en la línea media presenta la cisura media anterior y limita lateralmente por los surcos colaterales anteriores, que son los orígenes aparentes de las raíces nerviosas motoras o eferentes de los nervios espinales y que además la separa de las caras laterales. La cara posterior en la línea media posee una cisura media posterior de menor profundida pero que se continua en la sustancia blanca con.....?. limita lateralmente por los surcos colaterales posteriores, que la separa de las caras laterales y también es el origen aparente de las raíces sensitivas o aferentes de los nervios espinales. Por encima del sexto segmento medular torácico aparece otros dos surcos entre el surco medio posterior y los surcos colaterales posteriores, estos son los surcos paramediales.
Configuración Interna
En un corte transversal se observa una sustancia gris central y una sustancia blanca periférica. La sustancia gris presenta una forma de H y esta compuesta principalmente por cuerpos de neuronas. Presenta dos astas grises anteriores y dos astas grises posteriores unidas por una comisura gris. Esta comisura gris tiene en su centro el conducto epedimario o medular, que la divide en una comisura gris anterior y posterior. A nivel torácico y lumbar también aparecen las astas grises laterales que corresponden a los cuerpos de las neuronas que forman el sistema autónomo simpático o toracolumbar.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dula_espinal"
cerebro
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1_jL5fLf479td4L24tenjTVzR_NoVHCu0K0bVarLW703ndx7rsQfrsDIhOb3dkEDC5hejo1u9yDvD50idijG4XFq70QwK711Rx2kKcsK1ahef6O9blkEPZOg5pVjflEx8Lpm8_2oVL1Q/s400/T012864A.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_ytyDg6GKAkWgqkic8R33j2V2Gn5UiUvkPn4PmO8JOTbjE5uuy7N9U-brJ6lNJr2feLSmFohCeeQ-ad5gQu5Eh7js_9xd1qwJqmoNsiH997hO599WMPFMRWYoe3sxyF33-vbG67yo6fM/s400/180px-Human_brain_NIH.jpg)
El cerebro, dentro de lo que es la anatomía de los animales vertebrados, (parte del encéfalo) es el centro supervisor del sistema nervioso, aunque también suele usarse el mismo término para referirse al tumor de los invertebrados. En muchos animales, el cerebro se localiza en la cabeza. Este tiene una superficie aproximada en los humanos de 2 m², y cabe en el cráneo debido a que esta doblado/plegado de esta forma tan peculiar. El cerebro es el único organo completamente protegido por una bóveda ósea llamada cavidad craneal.
[editar] Funcionamiento general
El cerebro usa la energía bioquímica procedente del metabolismo celular como desencadenante de las reacciones neuronales. Los 'paquetes' de energía se reciben por las dendritas y se emiten por los axones en forma de neurotransmisores.
[editar] Regiones metabólicas Vs Procesos informáticos
Cada neurona pertenece a una región metabólica encargada de compensar el deficit o exceso de cargas en otras neuronas, que paralelamente se podría comparar al proceso de información computacional: La neurona anaboliza y cataboliza, el microprocesador recibe y emite expresiones verdaderas y/o falsas. Se puede decir que el proceso se ha completado cuando la región afectada deja de ser activa. Cuando la activación de una región tiene como consecuencia la activación de otra diferente, se puede decir que entre ambas regiones ha habido un intercambio biomolecular, que paralelamente se podría comparar a un reporte de un resultado que es necesario para la ejecución de otro proceso. Todos los resultados y reacciones desencadenantes son transmitidos por neurotransmisores, y el alcance de dicha reacción puede ser inmediata (afecta directamente a otras neuronas pertenecientes a la misma región de proceso), local (afecta a otra región de proceso ajena a la inicial) y/o global (afecta a todo el sistema nervioso).
[editar] Electricidad Vs Bioelectricidad
Dada la naturaleza de la electricidad en el cerebro, se ha convenido en llamarlo bioelectricidad. El comportamiento de la electricidad es esencialmente igual tanto en un conductor de cobre como en los axones neuronales. Si bien lo que porta la carga dentro del sistema nervioso es lo que hace diferente el funcionamiento entre ambos sistemas de conducción eléctrica. En el caso del sistema nervioso, lo porta el neurotransmisor.
Interacción neurotransmisora
Un neurotransmisor es una molécula en estado de transición, con deficit o superavit de cargas. Este estado de transición le da un tiempo máximo de estabilidad de unas cuantas vibraciones moleculares. El medio por el cual se transmite es la mielina, responsable de la sinapsis neuronal, que conecta con el grupo de receptores dentítricos, descargando en la dentríta específica que admite el neurotransmisor portador de la carga.
El paso del neurotransmisor por los axones estimula la creación de mielina, por lo que a mayor cantidad de mielina menor resistencia a la transmisión y menor uso de recursos.
[editar] Esquema de funcionamiento
El esquema de funcionamiento sería el siguiente: Neurona A demanda paquete de energía, neurona B recibe el estímulo. Neurona B procesa paquete de energía, neurona B emite paquete de energía con carga eléctrica. El paquete es transmitido por el cuerpo del axón gracias al recubrimiento lipídico, y es llevado hasta la dentrita de la neurona A que tiene por costumbre recibir ese tipo de paquetes. El axón de la Neurona B libera el paquete y la neurona A lo descompone.
[editar] Transmisión eléctrica Vs Neurotransmisión
Entendido esto (en rasgos muy generales), se establece que, tanto un sistema de transmisión de cobre tiene resistencia al paso de las cargas electricas, de forma equivalente, el sistema nervioso tiene una resistencia al paso de las cargas bioeléctricas, establecido (principalmente) por la cantidad de mielina en los axones. Otros aspectos a tener en cuenta en dicha 'resistencia', serían los siguientes:
Metabolismo
Tipo de molécula que porta la carga.
Tiempo en el que esa molécula conserva sus propiedades.
Variación de la entalpía.
Otros factores.
No todas las neuronas son productoras de mielina, por lo que no toda neurotransmisión tiene el mismo patrón específico, pero sí general.
Tareas cerebrales
El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, el comportamiento y las funciones corporales homeostáticas, como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos y la temperatura corporal. El cerebro es responsable de la cognición, las emociones, la memoria y el aprendizaje.
La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estandar supera aun a las mejores computadores hoy en día. Se ha dicho en el campo científico que el ser humano ocupa apenas un 1% de su capacidad cerebral. Algunos científicos han postulado que un cerebro que realize una mayor cantidad de sinapsis puede desarrollar mayor inteligencia que uno con menor desarrollo neuronal.
Hasta no hace muchos años, se pensaba que le cerebro tenía zonas exclusivas de funcionamiento hasta que por medio de imagenología se pudo determinar que cuando se realiza una función el cerebro actúa de manera semejante a una orquesta sinfónica interacuando varias areas entre si. Además se pudo establecer que cuando un área cerebral no especializada, es dañada, otra área puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones.
Un dispositivo elegante
Cerebro de ratón.
[editar] El cerebro en la naturaleza
Tres grupos de animales, con algunas excepciones, tienen cerebros notablemente complejos: los artrópodos (por ejemplo, los insectos y los crustáceos), los cefalópodos (pulpos, calamares y moluscos similares) y los craniados (vertebrados principalmente). El cerebro de los artrópodos y los cefalópodos surge desde un par de nervios paralelos que se extienden a lo largo del cuerpo del animal. El cerebro de los artrópodos tiene grandes lóbulos ópticos por detrás de cada ojo para el procesado visual y un cerebro central con tres divisiones.
El cerebro de los craniados se desarrolla desde la sección anterior de un único tubo nervioso dorsal, que más tarde se convierte en la médula espinal. Los craniados tienen el cerebro protegido por los huesos del cráneo. Los vertebrados se caracterizan por el aumento de la complejidad del córtex cerebral a medida que se sube por los árboles filogenético y evolutivo. El gran número de convoluciones que aparecen en el cerebro de los mamíferos es característico de animales con cerebros avanzados. Estas convoluciones surgieron de la evolución para proporcionar más área superficial al cerebro: el volumen se mantiene constante a la vez que aumenta el número de neuronas. Por ello, es la superficie, y no el volumen (absoluto ni relativo), lo que condiciona el nivel de inteligencia de una especie. Éste es un error muy comúnque debe ser tenido en cuenta.
El cerebro en medicina
El cerebro, junto con el corazón, es uno de los dos órganos más importantes del cuerpo humano. Una pérdida de funcionalidad de este órgano lleva a la muerte. Por otro lado, los daños en el cerebro causan pérdidas de inteligencia, memoria y control del cuerpo. En la mayor parte de los casos, estos daños suelen deberse a inflamaciones, edemas, o impactos en la cabeza. Los accidentes cerebrovasculares producidos por el bloqueo de vasos sanguíneos del cerebro son también una causa importante de muerte y daño cerebral.
Otros problemas cerebrales se pueden clasificar mejor como enfermedades que como daños. Las enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis lateral amiotrófica y la enfermedad de Huntington están causadas por la muerte gradual de neuronas individuales y actualmente sólo se pueden tratar sus síntomas. Las enfermedades mentales como la depresión clínica, la esquizofrenia, el desorden bipolar y el trastorno de estrés postraumático tienen una base biológica teórica en el cerebro y suelen tratarse con terapia psiquiátrica, drogas o una combinación de ambas.
Algunas enfermedades infecciosas que afectan al cerebro vienen causadas por virus o bacterias. La infección de las meninges puede llevar a una meningitis. La encefalopatía espongiforme bovina, también conocida como el mal de las vacas locas, es una enfermedad mortal entre el ganado y se asocia a priones. Asimismo, se ha verificado que la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Lyme, así como la encefalopatía y la encefalomielitis, tienen causas virales o bacterianas.
Algunos desórdenes del cerebro son congénitos. La enfermedad de Tay-Sachs, el síndrome X frágil, el síndrome deleción 22q13, el síndrome de Down y el síndrome de Tourette están asociados a errores genéticos o cromosómicos.
[editar] El interior del cerebro
A pesar del gran número de especies animales en los que se puede encontrar cerebro, hay un gran número de características comunes en su configuración celular, estructural y funcional. A nivel celular, el cerebro se compone de dos clases de células: las neuronas y las neuroglías. Las neuronas se conectan entre sí para formar circuitos neuronales similares (pero no idénticos) a los circuitos eléctricos sintéticos. El cerebro se divide en secciones separadas espacialmente, composicionalmente y en muchos casos, funcionalmente. En los mamíferos, estas partes son el telencéfalo, el cerebelo y el tronco del encéfalo. Estas secciones se pueden dividir a su vez en hemisferios, lóbulos, córtex, áreas, etc.
[editar] Histología
El principal tipo de neurona que podemos encontrar en el cerebro es la interneurona (definida como cualquier neurona que no abandona el sistema nervioso central), sin embargo también están presentes las neuronas aferentes y las eferentes a través del tronco cerebral. El cerebro contiene cerca de 10 neuroglías por cada neurona, y tradicionalmente se ha visto que su función es la de desarrollar el papel de apoyo de las neuronas y de rellenar el espacio que queda entre ellas (de ahí su nombre, "pegamento" en griego). La mayor parte de las neuroglías del cerebro (y del resto del sistema nervioso central) están presentes en todo el sistema nervioso (a excepción del oligodendrocito).
El cerebro del los mamíferos posee, aparte del tejido nervioso citado arriba,una cierta cantidad de tejido conectivo llamado meninges. Se trata de un sistema de membranas que separan el cráneo del cerebro. El cerebro está suspendido en el líquido cefalorraquídeo formado en los plexos coroideos y que circula entre las capas de las meninges, concretamente por el espacio subaracnoideo, y a través de cavidades en el cerebro llamadas ventrículos, y su función es importante desde el punto de vista químico (en el metabolismo) y físico (en la prevención de golpes).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxB-d3JMcr83-4CBjKyAnvZN9PFVxMfWTMVsbKBEmdCGWwZOoxrEIok9e-j4LUNWYrl_rlrSV5_AmhL74mg6XnAGz07zmOprniXX7D2XmtBOmNH_m0kYk0_4y7UX1MwhefHowjfBb8vBk/s400/images.jpg)
El bulbo raquídeo o médula oblonga es el más bajo de los tres segmentos del tronco del encéfalo, situándose entre el puente troncoencefálico o protuberancia anular y la médula espinal. Está separado por el bulbo protuberancial del tronco encefálico.
Se pueden describir dos caras:
-Una anterior en cuya línea media presenta un surco longitudinal, continuación del surco anterior de la médula espinal, que termina en el surco bulboprotuberancial. A ambos lados de este surco se observan dos relieves, las pirámides, que representan la vía piramidal que intercambian fibras nerviosas cruzando la línea media y forman la decusación de las pirámides. Continuando hacia afuera se encuentra una eminencia ovoidea de 15 mm de longitud por 4 mm de ancho, la oliva bulbar, separada de la pirámide por el surco preolivar, donde tiene su origen aparente el nervio hipogloso mayor o XII par craneal. Por detrás de la oliva se encuentra el surco retroolivar o colateral anterior que separa la misma del cordón lateral del bulbo, continuación del homónimo de la médula espinal. Aún más atras se encuentra el surco colateral posterior en el cual tienen su origen aparente, de arriba hacia abajo, los nervios glosofaríngeo o IX par craneal, vago o X par craneal y espinal o XI par craneal.
-Y una posterior que presenta un surco posterior en la línea media continuación del surco posterior medular bordeado, a cada lado, por el cordón posterior, subdividido a su vez por un pequeño surco paramediano en cordón de Goll (medial) o fascículo grácil y cordón de Burdach o culo cuneiforme (lateral).
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Bulbo_raqu%C3%ADdeo"
martes, 13 de marzo de 2007
Tumor Cerebral
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwsM16J-mg0tE9-hqt2NbKMMZ0Tpz_wmICpDsVEfpb0vatE8BiczjtfUJ0sPv_xtSPLXnQ6wBDII5_5IxJkPfMSEQXFaozyJ-_NE_DQpxQGvQB2iRBeEw8LdfyclxnvyM-lx-jIrhp8N8/s400/getImage.jpg)
Un tumor cerebral es una enfermedad en la cual crecen células cerebrales incontrolablemente. Los tumores cerebrales se dividen en dos tipos principales:
Tumores benignosson incapaces de esparcirse más allá del cerebro. Normalmente, los tumores benignos en el cerebro no requieren de tratamiento y su crecimiento es autolimitado. Algunas veces pueden provocar problemas debido a su ubicación y se puede requerir de cirugía o radiación.
Tumores malignostípicamente son llamados cáncer cerebral. Estos tumores se pueden esparcir fuera del cerebro. Los tumores malignos en el cerebro siempre conllevan a un problema si es que no se atienden y está casi garantizado el uso de un tratamiento agresivo. Los tumores cerebrales malignos se pueden dividir en dos categorías:
Cáncer cerebral primario -se origina en el cerebro
Cáncer cerebral secundario o metastático -se esparce desde el cerebro hasta otro sitio del cuerpo
El cáncer sucede cuando las células del cuerpo (en este caso, las células neuronales) se dividen sin control ni orden. Normalmente, las células se dividen de una manera regulada. Si las células se siguen dividiendo incontrolablemente cuando no se necesitan nuevas células, se forma una masa de tejido, llamado abultamiento o tumor. Generalmente, el término cáncer se refiere a tumores malignos, los cuales puede invadir los tejidos adjuntos y propagarse a otras partes del cuerpo. Un tumor benignono se esparce.
Causas
La causa del cáncer cerebral primario es desconocida. Las causas del cáncer cerebral secundario son las que provocaron la aparición de tumores malignos en el lugar de origen (p.e. pulmones o pecho).
Factores de Riesgo
Un factor de riesgo es algo que incrementa la posibilidad de contraer una enfermedad o padecimiento.
Los factores de riesgo para el cáncer cerebral primario, incluyen:
Radiación
Disfunción del sistema inmunológico
Historial de familiares con raros tipos de cáncer
Los factores de riesgo para el cáncer metastático, incluyen:
Cualquier cáncer a lo largo del cuerpo se puede esparcir al cerebro. La siguiente es una lista de los tumores más comunes que se pueden esparcir al cerebro en algún momento:
Cáncer Pulmonar
Cáncer del Seno
Melanomas malignos
Cáncer en el tracto gastrointestinal
Cáncer en el tracto urinario
Síntomas
Los síntomas varían, dependiendo del tamaño y ubicación del tumor. Un tumor que está creciendo con frecuencia se asocia con la acumulación de líquido, debido a que ejerce presión sobre el cerebro. Los síntomas se pueden desarrollar de manera rápida o gradual.
Los síntomas pueden incluir:
Dolor de cabeza. La gran mayoría de los dolores de cabeza no son provocados por tumores cerebrales. Los dolores de cabeza asociados con tumores cerebrales presentan las siguientes características:
Empeoran progresivamente en un período de meses o semanas
Empeoran en la mañana o provocan que despierte durante la noche
Son diferentes de los dolores de cabeza comunes
Empeoran con el cambio de postura, al torcerse o toser
Ataques
Náusea o vómito
Debilidad en los brazos y/o piernas
Pérdida de sensibilidad en los brazos y/o piernas
Dificultad para caminar
Cambios en la visión
Problemas de lenguaje
Somnolencia
Trastornos de la memoria
Cambios de personalidad
Nota: Estos síntomas también pueden ser causados por otras condiciones de la salud menos serias. Cualquiera que experimente estos síntomas debe ver a su médico.
Diagnóstico
El doctor le preguntará acerca de sus síntomas e historial clínico, además, le realizará una auscultación, prestando particular atención al examen neurológico. Un examen neurológico verifica la fuerza de los músculos, coordinación, reflejos, respuesta al estímulo y alerta. El doctor observará sus ojos para revisar si hay signos de inflamación cerebral.
Las pruebas podrían incluir:
MRI (Imagen de resonancia magnética)una prueba que usa ondas magnéticas para tomar imágenes de las estructuras internas del cuerpo.
Tomografía Computarizada -un tipo de rayos X que utiliza una computadora para tomar imágenes de las estructuras internas del cuerpo.
Tomografía PET -una prueba que detecta el nivel de actividad metabólica en el cerebro y en otros órganos, al inyectar al torrente sanguíneo una molécula de azúcar radioactiva. La tomografía por emisión de positrones no es aprobada para observar los tumores cerebrales primarios pero puede ser muy efectiva si el médico trata de determinar si los síntomas están relacionados a un tumor creciente o a una lesión debido al tratamiento (cirugía o radiación).
Arteriografía -una prueba que utiliza rayos X para tomar imágenes de la vasculatura cerebral después de una inyección de material de contraste dentro de la arteria.
Biopsia -se toma una muestra de tejido cerebral para revisar examinar si hay células cancerosas.
Estereotaxis -se usa la asistencia de una computadora para la tomografía computarizada o para la imagen de resonancia magnética para localizar el tumor y tomar la biopsia. El médico taladra un pequeño agujero en el cráneo, inserta una aguja y retira la muestra de tejido.
Tratamiento
Una vez que se ha encontrado el cáncer, se realizan otros exámenes para detectar si el cáncer se ha esparcido y si lo ha hecho, cuál es su extensión. El tratamiento depende de la ubicación, tamaño y tipo del cáncer y de su salud en conjunto. Los tratamientos pueden dejarlo con secuelas físicas o mentales.
Antes de comenzar con el tratamiento para eliminar el cáncer, usted puede tomar medicamentos, incluyendo:
Esteroides para disminuir la inflamación y la acumulación de fluido:
Dexametasona
Anticonvulsivos para prevenir los ataques de apoplejía:
Fentoína
Carbamazepina
Fenobarbital
Acido valpróico
El tratamiento puede incluir:
Cirugía
Extirpación quirúrgica del tumor cancerígeno. El procedimiento de la cirugía incluye:
Craneotomía -se abre el cráneo para retirar el tumor o la mayor parte posible del mismo
Derivación -se implanta una sonda larga y delgada en el cerebro para desviar el fluido hacia otra parte del cuerpo
Radioterapia
Se usa radiación para matar las células cancerosas y reducir los tumores. Este es un tratamiento común para los tumores cerebrales debido a que su extirpación quirúrgica con frecuencia puede resultar poco segura. La radiación puede ser:
Radioterapia Externa- dirige radiación hacia el tumor desde una fuente externa del cuerpo
Radioterapia Interna- se colocan materiales radioactivos en el cuerpo, cerca de las células cancerosas
Quimioterapia
Se usan medicamentos para matar las células cancerosas. La quimioterapia puede ser administrada de muchas formas, incluyendo: píldoras, inyecciones y por vía catéter. Los medicamentos entran al torrente sanguíneo y viajan a través del cuerpo, matando principalmente a las células cancerosas, así como también algunas células sanas.
Terapia de Rehabilitación
La terapia de rehabilitación incluye:
La fisioterapia ayuda a caminar, a mantener el equilibrio y al reforzamiento.
La terapia ocupacional ayuda a llegar a dominar las tareas diarias, como vestirse, comer e ir al baño.
La terapia de lenguaje le ayuda a expresar sus pensamientos y a vencer las dificultades para tragar.
Prevención
No existen pautas a seguir para prevenir el cáncer cerebral.
No existe evidencia concluyente de que al usar teléfonos celulares o vivir cerca de cables eléctricos, incremente el riesgo de desarrollar un tumor cerebral.
FUENTES ADICIONALES DE INFORMACION:
American Brain Tumor Association
http://hope.abta.org/site/PageServer
American Cancer Society
http://www.cancer.org
FUENTES:
Cecil Textbook of Medicine, 21st ed. W.B. Saunders Company;2000.
Clinical Oncology, 2nd ed. Churchill Livingstone, Inc;2000.
Conn's Current Therapy 2001, 53rd ed. W.B. Saunders Company;2001.
National Cancer Institute
El Cerebelo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcb5NGQ13aCZDDWjKKqfs2wrAcGAZhzDMS3qsUCBYjrpabHE8LRuYYnringFK-tNNiGO7OSnx7Q08jdtV53pJevwsuu8w7qtQ1LDpNo3qdwoxcz5vwp6hJW35o37jylgZpNhSv-04Wdbw/s400/cerebelo.jpg)
El cerebelo (metencéfalo) es un órgano presente en todos los vertebrados, pero con diferentes grados de desarrollo: muy reducido en los peces, reptiles y pájaros, alcanza su máximo desarrollo en los primates y en el hombre.
Ocupa las fosas occipitales inferiores y, por arriba, está cubierto por una lámina fibrosa, dependiente de la duramadre, llamada tienda del cerebelo, que lo separa de los lóbulos occipitales del cerebro (*). Por delante, se halla conectado al tronco del encéfalo mediante tres pares de cordones blancos, los pedúnculos cerebelosos superiores, medios e inferiores que, alejándose del hilio del cerebelo, llegan respectivamente al mesencéfalo, a la protuberancia y al bulbo. Tiene forma de elipsoide aplanado en sentido vertical, con un diámetro transversal de unos 9 cm., anteroposterior de unos 6 cm., y vertical de unos 5 cm. Está formado esencialmente por tres partes: una central, llamada lóbulo medio, y dos laterales, que constituyen los lóbulos laterales o hemisferios cerebelosos (*). En la superficie inferior del cerebelo, el vermis cerebeloso presenta anteriormente una eminencia redondeada, llamada úvula. Para poder observar por completo la superficie inferior del vermis cerebeloso, hay que separar los dos lóbulos de los hemisferios cerebelosos, llamados amígdalas que, al estar adosados al vermis, lo esconden en parte. Por delante de las amígdalas se encuentran dos lobulillos llamados flóculos. La superficie externa del cerebelo no es lisa, sino que está interrumpida por numerosos surcos que dividen a cada lóbulo en muchos lobulillos (lóbulo de la amígdala, del flóculo, lóbulo cuadrado, etc.)(*); otros más numerosos y menos profundos, son las láminas del cerebelo que dan a la superficie un característico aspecto estriado
Como las demás partes del neuroeje, el cerebelo está formado por la sustancia blanca y la sustancia gris.
La sustancia blanca, formada por haces de fibras mielínicas (la fibra mielínica es el cilindroeje de una célula nerviosa, revestido de una vaina de mielina), está dispuesta en el centro del órgano, donde constituye el cuerpo o centro medular irradiando hacia la periferia por medio de innumerables prolongaciones que constituyen el eje de cada lobulillo y de las láminas. Esta disposición de la sustancia blanca se conoce como arbol de la vida (*) .
La sustancia gris, constituida fundamentalmente por las células nerviosas y sus prolongaciones carentes de capa de mielina, está dispuesta principalmente en la periferia, donde forma la corteza cerebelosa, y se encuentra también, en menor proporción, en el seno del centro medular, donde forma los llamados núcleos centrales; éstos, en número de cuatro por cada lado, se denominan: núcleo dentado, núcleo emboliforme, núcleo globuloso y núcleo tegmental. De estos núcleos se originan principalmente los tractos que salen del cerebelo a través de sus pedúnculos, dirigiéndose a otras partes del sistema nervioso
La corteza cerebelosa (*) tiene un espesor de 1 mm. Se distinguen dos capas bien diferenciadas: una externa, de color gris claro, llamada capa molecular, y otra interna, de color amarillo rojizo, denominada capa granulosa; entre éstas se interpone una delgada capa constituida por gruesas células nerviosas, de aspecto bastante característico: las células de Purkinje (*)
La capa molecular está formada por numerosas fibras, entre las cuales se encuentran las células en cesta, así llamadas porque su cilindroeje, que tiene un curso horizontal, emite ramas colaterales que descienden hacia las celulas de Purkinje y se ramifican a su alrededor, formando una especie de nido o cesta. A la capa molecular llegan numerosas fibras trepadoras, procedentes, a través de la sustancia blanca, de otras partes del neuroeje, y que terminan adhiriéndose íntimamente a las dendritas de las células de Purkinje (*).
La capa media, o de las células de Purkinje, se caracteriza por sus notables dimensiones y por el aspecto de sus celulas. Éstas tienen forma de pera, con el polo más grueso vuelto hacia dentro y el delgado dirigido hacia fuera. Del polo externo parten dos o tres gruesas dendritas que se ramifican repetidamente, dando origen a una. rica arborización, cuyas ramas están dispuestas en el mismo plano; del polo interno parte un cilindroeje que se reviste con una vaina de mielina y desciende a la sustancia blanca, llegando hasta los núcleos centrales del cerebelo.
La capa granulosa está formada, sobre todo, por pequeños elementos, llamados gránulos, muy densificados, provistos de cuatro o cinco cortas dendritas y de un cilindroeje que asciende hacia la capa externa, donde se divide en T: sus ramas de división se relacionan con las arborizaciones dendríticas de numerosas células de Purkinje. Procedentes de otras partes del neuroeje, desde la sustancia blanca, llegan hasta la capa granulosa unas fibras, llamadas musgosas, porque terminan con unas características expansiones en forma de plumero.
El cerebelo resulta esencial para coordinar los movimientos del cuerpo. Es un centro reflejo que actúa en la coordinación y el mantenimiento del equilibrio. El tono del músculo voluntario, como el relacionado con la postura y con el equilibrio, también es controlado por esta parte del encéfalo. Así, toda actividad motora, desde jugar al fútbol hasta tocar el violín, depende del cerebelo.
información sobre:
http://www.iqb.es/neurologia/a004.htm#cerebelo
Drogadicción y genética
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjms6ByDTav-BmicPiBRG-xN5eWVkpwTarOvChDH2llmA7XR-J0M5u3FBrq5_sQUSQLDWp9qJDLIV_W_Khc44gHiqW9yOPzkQ0I3gPKWRriFj9PPGM5HmM3tDjU7loBiyYgy3K1OhLxZAU/s400/dopamina3.jpg)
La Universidad de Cambridge ha elaborado un estudio, publicado en la revista Science, que revela que la propensión a la toxicomanía sería una tendencia genética. La inclinación a la drogodependencia es mayor en aquellas personas en cuyo cerebro existe una escasez de los receptores de dopamina. Esta molécula funciona como neurotransmisor cerebral y está fuertemente asociada con los mecanismos de recompensa en el cerebro. Las drogas como la cocaína, el opio, la heroína, el alcohol y la nicotina promueven la liberación de dopamina. El estudio, realizado con drogodependientes, demuestra cambios en la química cerebral de estas personas. Esto ya había sido descubierto en otros estudios anteriores. La cuestión era determinar si estos cambios son producidos por el uso de las drogas o si es su existencia previa lo que provoca la tendencia a la drogadición. Por decirlo llanamente: lo importante era saber si fue antes el huevo o la gallina.Realizando pruebas en roedores con un comportamiento naturalmente compulsivo, el doctor Jeff Dalley y otros científicos del Instituto de Neurociencia Clínica observaron que estas ratas tienen en su cerebro menos receptores de dopamina de cierta clase. Ofreciendo cocaína a estos roedores y a otros que no presentaban tales carencias, comprobaron como la tendencia a su consumo en los primeros es mucho mayor. Los resultados de esta investigación son relevantes en el sentido que, a partir de ellos, se podría desarrollar un tipo de terapia que ayudaría a combatir la adicción a sustancias como la cocaína, la nicotina y cierto tipo de trastornos compulsivos del comportamiento. Una vez que queda comprobado que las personas con menos receptores de dopamina en el cerebro tienen más tendencia al consumo de drogas, y que estas reducciones son anterior al hábito y no una consecuencia de éste, habría que dar un paso más. Éste se debería dirigir hacia la identificación del gen o genes que originan esa reducción de los receptores cerebrales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)